viernes, 22 de marzo de 2013

Síndrome De Down E Hispanos: Más Allá Del Idioma

Por Aníbal E. Melo
http://www.AnibalMelo.com


En Diciembre del 2011, la Asamblea General de la ONU, designó cada 21 de marzo como "Día Mundial del Síndrome de Down".

Con esta conmemoración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre este tema y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.

También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

El índice de síndrome de Down es de 1 niño por cada 800 nacidos vivos y representa el trastorno cromosómico más común.

Las personas que tienen síndrome de Down nacen con un cromosoma adicional y suelen tener rasgos faciales particulares, presentando retrazo mental leve y moderado.

Tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas congénitas y otros problemas de salud. 

Aproximadamente el 80% de los bebés que nacen con síndrome de Down son hijos de madres menores de 35 años debido a que existe un mayor número de embarazos dentro de ese grupo.



















La asociación Nacional de médicos de obstetricia y ginecología, sugiere que todas las mujeres embarazadas se hagan la prueba diagnóstica. 

De acuerdo a la ley "Individuals with Disabilities Act (IDEA)", los estados y las agencias públicas deberían ofrecer servicios de intervención temprana a partir de los dos años de edad y servicios de educación especial hasta que los jóvenes cumplan 21 años.

Las familias latinas que tienen hijos con problemas de desarrollo enfrentan desafíos para acceder a servicios, choques culturales y barreras idiomáticas.

Investigaciones demuestran que el estatus migratorio de los padres, independientemente de que el niño sea ciudadano estadounidense, puede hacer que tengan miedo a la hora de recibir o solicitar servicios para sus hijos.

Miedo de llamar la atención.

Las barreras culturales también están presentes cuando los padres hispanos, intentan interactuar con las instituciones.

La empatía transcultural es necesaria para lograr una comunicación completa entre un paciente y un profesional de la salud, pero la barrera del idioma a menudo altera la información e impide que se pueda entender el diagnóstico de manera clara.

Otro de los obstáculos que afrontan los padres es que no pueden concurrir a las citas médicas por no tener licencia para conducir, la cual no pueden tramitar debido a su estatus legal.

Esta es una razón más, para que se lleve a cabo la tan ansiada Reforma Migratoria en este 2013.

Y es que estos niños, son un regalo de Dios!